Categoría: Industrial

Plan Vive industrializado en Alcorcón, sostenibilidad, innovación calidad y diseño al servicio de los ciudadanos

Plan Vive industrializado en Alcorcon, sostenibilidad, innovacion calidad y diseño al

La construcción industrializada se ha convertido en sinónimo de sostenibilidad al emplear técnicas innovadoras que permiten reducir el impacto ambiental, optimizar el uso de recursos, y mejorar la eficiencia energética en los edificios. La industrialización de la construcción representa un paso más en el proceso de sostenibilidad del sector, promoviendo un sistema de edificación apoyado en técnicas y procesos que buscan el equilibrio entre el desarrollo económico, la protección del medio ambiente y el bienestar social.

En este sentido ávita, la división industrializada de Grupo Avintia, lleva años liderando el sector, un hecho que le ha permitido convertirse en un referente de esta imparable tendencia. Un disruptivo modelo que, bajo su innovador ADN, ofrece respuestas a los principales problemas actuales del sector, en concreto, a la gran crisis de la vivienda en nuestro país, y al impacto negativo de la construcción en el medio ambiente.  Un hecho que ha promovido que la administración seleccione este tipo de construcción a la hora de poner en marcha sus programas de vivienda, como es el caso de las primeras viviendas de alquiler asequible del Plan Vive de la Comunidad de Madrid, construidas de manera industrializada por ávita y promovidas por CULMIA.

Plan Vive industrializado en Alcorcon, sostenibilidad, innovacion calidad y diseño al servicio de los ciudadanos

274 viviendas divididas en dos urbanizaciones de 140 y 134 viviendas, que está previsto que sean entregadas el próximo mes de marzo, ubicadas en el Ensanche sur de Alcorcón, Madrid, pero creadas mucho más al norte, en la fábrica de ávita de Aranda de Duero.

Una construcción que cuenta con una certificación BREAM Excelente lo que significa que se trata de un edificio que reduce su huella ambiental y sus costes de mantenimiento y mejora el confort salud y calidad de la vida de los usuarios. En definitiva, un desarrollo que, gracias a la industrialización, es mucho más sostenible que uno tradicional por los siguientes motivos:

Su diseño maximiza la eficiencia energética. Esto incluye el uso de materiales y técnicas de construcción que minimizan las pérdidas de energía, como un mejor aislamiento, y sistemas de iluminación y climatización eficientes, entre otros.

Durante su construcción en fábrica de ávita de Aranda de Duero, se reduce la cantidad de residuos generados en comparación con la construcción tradicional. Además, los materiales sobrantes se han reutilizado o reciclado.

La construcción en fábrica también permite reducir los tiempos en comparación con los métodos tradicionales. Esto no solo reduce el impacto ambiental durante la construcción, sino que también acorta el tiempo de ocupación del edificio, lo que a su vez reduce el consumo de energía durante la vida útil del mismo.

Además, se incorporan plomería y tecnología que ayuda a reducir el consumo de agua, como grifos y sanitarios de bajo flujo y sistemas de recolección y reutilización de agua pluvial.

Todos los componentes integrados en los proyectos industrializados de ávita son líderes en sus respectivos sectores, ofrecen los máximos estándares de calidad y están diseñados para ser duraderos, lo que se traduce en edificios más resistentes al desgaste con menos mantenimiento y reparaciones a lo largo del tiempo, reduciendo así su impacto ambiental.

Digitalización y construcción industrializada, aliados por el futuro de la construcción

Digitalización del sector de la construcción y la construcción industrializada, dos tendencias en España

En este blog os hemos contado que 2022 fue un año positivo para el sector inmobiliario. En este contexto positivo, la construcción se enfrenta a una demanda de vivienda disparada, entre otros muchos retos.

La transformación que está viviendo el sector de la construcción es producto de la confluencia o convergencia de diferentes aspectos: la digitalización del sector, entre otros, y la construcción industrializada, que nosotros abanderamos con ávita.

La digitalización de la construcción es esencial para el despliegue de la construcción industrializada y viceversa. A continuación analizamos la importancia de estas dos tendencias trabajando conjuntamente y las posibilidades del sector para el futuro próximo.

Construcción industrializada: la evolución del sector

Ya en noviembre de 2020, cuando publicamos nuestro primer Libro Blanco sobre la Industrialización de la Construcción, se planteaba la siguiente pregunta: ¿Es la construcción industrializada la optimización del sector de la construcción o una transformación profunda que reforme los procesos de raíz? Nuestros colaboradores de CEMEX Ventures ponían esta pregunta sobre la mesa en su artículo “Construcción industrializada: ¿Optimización o transformación?

Digitalización del proceso de construcción industrializada. Maquinaria en fábrica de construcción industrializada de ávita

Hoy ya sabemos que la industrialización es una realidad tangible, que además se está poniendo a prueba ante la acuciante demanda de vivienda en nuestro país. Sus ventajas son innumerables: desde la reducción de los plazos de producción y entrega; el aumento de la sostenibilidad de los procesos (reducción de residuos, control de las emisiones en fábrica, etc.); hasta una mayor garantía de los derechos de los trabajadores y la especialización de la profesión.

Precisamente en esa tecnificación de los procesos entra en juego la digitalización. Porque en una fábrica de construcción industrializada cada elemento está calculado al detalle, y para ello se necesitan profesionales cualificados que cuenten con las habilidades requeridas para el desempeño de sus tareas.

La digitalización como habilitador del progreso del sector

La construcción industrializada es el producto de la modernización de la construcción, pero también de una apuesta por la sostenibilidad y reconversión hacia un sector futuro más limpio, además de un impulso de la calidad y fiabilidad de las ejecuciones en obra.

Las soluciones digitales conceptuadas para el sector AEC (arquitectura, engineering and construction) consiguen precisamente ese viaje hacia un nivel más allá. Un nivel donde la construcción sea más precisa, más eficiente, más sostenible y más digital.

Edificio digitalizado mediante BIM para la Construcción Industrializada

Además, la digitalización ha supuesto una transformación ya no solo de todo tipo de sectores, sino de la vida de cualquier ciudadano del mundo. Desde la popularización de internet o la democratización de los dispositivos digitales, hasta el desarrollo de lo que hoy llamamos Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0,  la digitalización de todos los aspectos del mundo en que vivimos ha sido total.

Por lo tanto, entendemos que la construcción no ha estado exenta de esta transformación. Y en esta coyuntura, digitalización e industrialización van de la mano. No se puede industrializar, con la tecnología actual, si no se digitalizan procesos.

Sin digitalización no hay construcción industrializada

Partiendo de las fases iniciales del desarrollo de un inmueble, hoy se aplica la metodología BIM, dentro de un ecosistema de soluciones digitales. Desde el diseño de las estructuras, a cada uno de los elementos constructivos, se crea un registro digital formulado para el ensamblaje (si es un elemento fabricado por construcción industrializada) o la ejecución en obra, y cuyo fin es servir durante toda la vida del edificio, incluyendo la gestión y mantenimiento, hasta un posible reciclaje final.

Dicho de otra forma, la digitalización no solo es imprescindible para los procesos en fábrica, sino de algún modo esencial para la propia vida de un determinado inmueble. Pero no solo la gestión de los planos y los modelos BIM están digitalizados, sino que las herramientas de comunicación y seguimiento del proyecto son digitales, u otros procesos como la gestión de tareas e incidencias, tanto durante como después de la entrega.

De acuerdo con el informe “El sector de la construcción y las tecnologías de la información y la comunicación”, del Observatorio Industrial de la Construcción, de la Fundación Laboral de la Construcción, la construcción es una de las actividades menos digitalizadas de la economía española. Sin embargo, se está apostando con fuerza por su transformación debido a que se trata de un sector estratégico.

De hecho, remarca lo siguiente: “La transformación del sector de la construcción requiere que los trabajadores adquieran un nuevo conjunto de competencias para poder hacer frente a los nuevos desafíos, despuntando como factores clave los avances tecnológicos, la fabricación fuera de obra (off site), los retos sobre el cambio climático y la necesidad de una mayor eficiencia energética, etc.”. En definitiva, como hemos subrayado durante todo el artículo, la construcción industrializada y la digitalización son dos tendencias convergentes, y no puede entenderse un futuro de la construcción sin una evolución conjunta de ambos.

¿Qué tipos de construcción industrializada existen?

Tipos de construcción industrializada. Imagen de construcción 2D en hormigón en una obra de ávita, empresa de construcción industrializada de Grupo Avintia

Si sigues este blog, o la propia actividad de Grupo Avintia, sabrás que somos especialistas en construcción industrializada, un concepto revolucionario para transformar el sector de la construcción.

En este post queremos analizar los tipos de construcción industrializada. Aunque ya hemos explicado al detalle cómo es el proceso de fabricación, no hemos tenido la ocasión de valorar las variantes que ha traído la industrialización.

Preludio: ¿Por qué construcción industrializada?

Para Grupo Avintia, la construcción industrializada es el futuro de la construcción. Principalmente por dos motivos: en primer lugar, porque es la solución conveniente tanto a la demanda actual de vivienda, como a la necesidad de ejecutar un gran volumen de obra con escasez de mano de obra cualificada;  y en segundo lugar, porque supone una alternativa que se adapta con mayor precisión a las normativas vigentes (europeas y nacionales) en lo relativo a la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Tipos de construcción Industrializada. Fábrica con línea de producción de paneles 2D en hormigón de ávita, empresa de Construcción Industrializada de Grupo Avintia

Por eso, los procesos industrializados permiten mejorar los procesos de construcción, en entornos más controlados, con procesos redundantes gracias a los que se produce una mejora continua de los elementos a fabricar; y que además, facilita la incorporación de tecnología de vanguardia en todo el proceso, llevando la calidad y diseño de los edificios un nivel más allá.

 

Clasificación de sistemas de construcción industrializada

No existe una única fórmula para entender la construcción industrializada. La complejidad del proyecto, los elementos fabricados, las capacidades de la fábrica, etc., dictarán cómo es el sistema de construcción industrializada.

Para matizar los elementos que más nos interesan aquí, escogeremos dos divisiones habituales de sistemas de construcción industrializada:

  • Tipos de construcción industrializada por sus elementos industrializados.
  • Tipos de construcción industrializada por materiales más utilizados.

 

Tipos de construcción industrializada por sus elementos industrializados

 Los elementos constructivos producidos en fábrica, es decir, las piezas del edificio que se generan a través de la construcción industrializada, pueden ser de cuatro formas diferentes:

  • Elementos industrializados unidimensionales: nos referimos a vigas, pilares o canaletas que pueden producirse de forma industrial en fábrica.
  • Elementos industrializados 2D: cuando hablamos de muros autoportantes de hormigón, en los que se incluyen aislamientos, y se aplican instalaciones. Este es el sistema de elementos panelizados utilizado en el ecosistema integral de innovación e industrialización Ávita de Grupo Avintia.
  • Elementos industrializados 3D: consiste en módulos tridimensionales, frente a los muros del caso anterior, que conforman el edificio que será montado en obra. En ocasiones son el resultado de la unión de elementos unidimensionales y bidimensionales. Dos conceptos limitan el tamaño de estos elementos, en primer lugar, el volumen, pues se ha de transportar de fábrica a obra; y por otro lado, la altura, pues los edificios así construidos solo pueden tener 3 o 4 alturas.

Tipos de construcción industrializada. Imagen de un módulo 3d para construcción de una vivienda industrializada. En construcción también se encuentran elementos 3D como baños industrializados que se ensamblan en obra.

  • Elementos independientes: cada vez es más común en la construcción industrializada la producción de elementos completamente independientes que ensamblar en obra, de una forma muy parecida a los dispositivos plug and play. Hablamos de escaleras, terrazas, cocinas, e incluso baños completos, con todos sus elementos. Estos se producen en serie y se ensamblan en obra. Se pueden combinar tanto con la construcción tradicional como con la construcción industrializada.

 

Tipos de construcción industrializada por materiales más utilizados

Tres son los materiales que entran en esta clasificación: madera, acero y hormigón. En primer lugar, la madera es una gran protagonista de la construcción norteamericana, aunque también está muy presente en algunos edificios del norte de Europa. Uno de los sistemas principales es el conocido como structured insulated panels, que consta de módulos producidos en fábrica, principalemente paredes, que se construyen como un sándwich donde dos capas de madera guardan un interior de aislamiento. Además, es un material sostenible cuya huella de carbono es muy baja.

En cuanto al acero, se utiliza, especialmente en EE. UU., para producir viviendas de 2 o 3 alturas, mediante la técnica conocida como steel framing. Básicamente son perfiles de acero galvanizado que se utilizan para conformar la estructura interna del edificio, el esqueleto. Después, se añaden a estos perfiles las planchas que harán de paredes, techo o piso.

Es una tipología de construcción industrializada muy presente en Norteamérica desde los años 50, aunque sus procesos se han ido haciendo cada vez más sofisticados. La construcción ligera permite reducir ostensiblemente el tiempo de producción de estos edificios y además es muy poco contaminante: la huella ambiental es mínima debido a que los desperdicios generados son casi nulos.

Finalmente, llegamos a la construcción con hormigón. También es una tipología utilizada desde hace décadas, casi un siglo. Sin embargo, los procesos actuales de la fabricación a través de construcción industrializada se apoyan en tecnología de vanguardia y han llevado esta técnica al siguiente nivel.

Tipos de Construcción Industrializada. Panel de construcción industrializada en hormigón que incorpora en sus capas la estructura en hormigón, instalaciones, aislamiento y ventanas. Imagen en la fábrica de construcción industrializada de ávita.

Consiste en sustituir los paneles de obra, los forjados y los pilares por elementos producidos en fábrica en lugar de directamente en obra. Estos elementos son paneles con capacidad portante, y están fabricados en hormigón armado. Se componen de tres capas: una capa de hormigón que otorga resistencia y rigidez estructural, otra capa interior donde se aloja el aislamiento e instalaciones y una tercera capa interior que se compone de placas de yeso que dan hacia el interior del edificio.

La construcción con hormigón es una tipología de construcción industrializada que, al incluir materiales metálicos o fibras sintéticas con el hormigón, lo convierte en más resistente y duradero; al realizarse en fábrica facilita la generación de elementos más rápidamente, son flexibles en sus diseños, se llevan a cabo bajo una producción controlada y mejorable, etc.; y además, permite la inclusión de instalaciones concretas en cada elemento construido, luego son tremendamente versátiles.

¿Cómo es una fábrica de Construcción Industrializada?

Imágene general de la fábrica de Construcción Industrializada de ávita, empres de construcción industrializada de Grupo Avintia. Se muestra una panorámica general con todas las estaciones de la línea de producción

Grupo Avintia ha apostado por la construcción industrializada con la creación de ávita, aportando activamente a la transformación del sector constructor. Hemos puesto la innovación y la digitalización al servicio de un sector que necesitaba un cambio y ahora podemos presumir de ser líderes en una industria disruptiva que cuenta con muchísimas posibilidades de futuro.

En este artículo queremos tratar un aspecto fundamental de la Construcción Industrializada: el papel de las fábricas de componentes o elementos constructivos. Estas hacen que el modelo tradicional de la construcción pivote hacia un modelo nuevo, más sostenible, seguro y eficiente.

 

La fábrica, pilar esencial de la construcción industrializada

Uno de los cambios esenciales que presenta la construcción industrializada respecto del modelo tradicional de construcción es que muchos componentes principales del edificio, e incluso su estructura, no se producen en la ubicación final. De la misma forma que el sector automovilístico, en la segunda década del siglo XX, empezó a fabricar sus modelos en masa o en cadena, la construcción industrializada demanda la aparición de la fábrica en la construcción.

Fábrica de Construcción Industrializada de ávita, empresa de construcción industrializada de Grupo Avintia. Plano general de la línea de producción de la fábrica.

A diferencia de un vehículo, cuyas piezas pueden fabricarse y ensamblarse en una planta manufacturera, un edificio debe construirse o ensamblarse en su ubicación final. Sin embargo, la digitalización de los procesos constructivos ofrece, a través de disciplinas como la metodología BIM, la posibilidad de que cada detalle de un edificio sea diseñado y calculado con extrema precisión para producirse independientemente en una fábrica y después sean ensamblados on-site. Esa digitalización habilita un cálculo milimétrico que facilita una producción en cadena de elementos y un ensamblaje seguro, con precisión y de alta calidad en obra.

La prefabricación de elementos constructivos no solo acelera los procesos y reduce los tiempos de ejecución, sino que impulsa la sostenibilidad (elementos mejor planteados, menores residuos, etc.); permite que la digitalización logre conseguir el máximo nivel de calidad en cada pieza; y reduce los costes para, así, conseguir edificios más eficientes y que aportan mejor calidad de vida a sus ocupantes.

 

El proceso de producción en una fábrica de Construcción Industrializada

Las fábricas de construcción industrializada -como es el caso de Wallex, la fábrica de ávita- cuentan con un carrusel en el que los elementos constructivos atraviesan diferentes etapas durante la fase de producción. Para volver al ejemplo de la automoción, imaginemos una cadena de montaje de coches, pero con módulos de fachada, muros medianeros, núcleos de escalera, baños, balcones u otros elementos constructivos.

Robot que marca las mesas de la línea de producción en la fábrica de construcción industrializada de ávita, empresa de construcción industrializada de Grupo Avintia

Toda la cadena de fabricación se basa en sistemas robóticos automatizados que realizan diferentes funciones, como señalar el área donde irán ventanas, puertas, instalaciones eléctricas, etc. Una vez se ha ploteado la posición de cada uno de estos elementos, se pasa a otra sección en la que otro robot instala el encofrado de puertas, ventanas, instalaciones y demás.

Es en las siguientes fases cuando entra en juego un elemento esencial: el hormigón. Siguiendo el proyecto arquitectónico digitalizado, se ha producido únicamente el volumen de hormigón necesario para cada elemento que se fabrica. Tras una primera capa se instalan el aislamiento y los insertos necesarios para la unión en obra con otros paneles industrializados. Entonces vuelve a la estación de hormigonado donde recibe una segunda capa con propiedades de alta resistencia para hacer del panel parte de la estructura del edificio. Después de esta fase, llega a la cámara de curado donde se secará el hormigón antes de pasar a las fases finales de fabricación.

Una vez curado el hormigón, se instalan mediante la ayuda de guías láser las instalaciones eléctricas e hidráulicas, además de la capa de aislamiento interior con lana de roca que son cubiertas con placas de yeso. Posteriormente se introducen el resto de elementos necesarios para ese elemento concreto: puertas, ventanas, pintura, o lo que esté especificado en el diseño inicial. Estos son los pasos finales antes del almacenamiento, donde los paneles son identificados mediante un código QR y esperarán el momento para ser trasladados a obra para su ensamblaje en el edificio. Otra de las ventajas de la construcción industrializada es que estos paneles pueden ser reciclados o reutilizados cuando este edificio haya cumplido su vida útil.

 

Ávita y la fábrica de Construcción Industrializada

Como podrás ver en el vídeo a continuación, Grupo Avintia cuenta con una fábrica en la que produce los paneles de la solución de construcción industrializada ávita. Esta fábrica cuenta con una superficie de más de 16.000 metros cuadrados y una capacidad de producción de más de 90.000 metros cuadrados de paneles al año.

Además, ávita se basa en un ecosistema de innovación en el que coexisten marcas líderes en sus respectivos sectores, como Kömmerling, Saint-Gobain, Schneider Electric o Sika, entre otras. Estos fabricantes incorporan sus propias soluciones innovadoras al sistema de construcción industrializada de ávita directamente en la fábrica de construcción industrializada, haciendo parte integral del proceso de fabricación de los paneles.

‘If this, then that’ (IFTTT): la fórmula del hogar inteligente

Smart Homes: IFTTT (If this, then that)

En los últimos años, con la popularización de los altavoces inteligentes, los asistentes virtuales y el Internet de las Cosas, la ya conocida domótica ha dado paso a lo que conocemos como “hogar inteligente”.

IFTTT es una plataforma, servicio y app que permite crear reglas, rutinas y programar itinerarios sencillos entre dispositivos y aplicaciones. Con ello, acerca al gran público la automatización del hogar a un nivel nunca antes visto.

En este post queremos contrastar las principales capacidades de IFTTT (“if this, then that”; en español, si esto, aquello) y su aplicación en el día a día en los hogares modernos.

 

IFTTT y sistemas de automatización

 

En multitud de ocasiones, se habla del IFTTT como una lógica para programar rutinas dentro de servicios, aplicaciones o dispositivos digitales. Lo cierto es que, además de ser un conjunto o patrón de fórmulas aplicables en muchos sistemas, IFTTT también es un servicio, plataforma y aplicación en sí mismo.

Imagen de concepto para programación de rutinas mediante sistema IFTTT: Is this, then that.

 

Este IFTTT original surgió en 2010 y ha evolucionado mucho desde su lanzamiento. Se puede conseguir a través de su propia página web, en la Play Store para dispositivos Android y en la App Store para dispositivos iOS. A priori, las integraciones con las que funciona IFTTT puede parecer que están más centradas en el apartado de las redes sociales, la productividad y las agendas profesionales. Sin embargo, se pueden obtener grandes ventajas al aplicarlo a la domótica y el hogar inteligente.

 

En primer lugar, porque con IFTTT puedes conectar tu asistente de voz (Alexa, Google Assistant, etc.) con todo tipo de dispositivos y aplicaciones. Digamos que IFTTT sirve de puente para que estos sistemas se comuniquen entre sí. Hablamos de rutinas sencillas como que las luces se enciendan cuando uno llega a casa, hasta otras más complejas como que un servicio online de meteorología avise de las condiciones a la climatización inteligente, para conseguir el máximo confort interior dependiendo del tiempo fuera del hogar.

 

Hogares que aprenden: IFTTT y big data

 

Tal y como apunta un estudio de Cisco, recogido en Cinco Días, en 2023 habrá 5300 millones de usuarios de Internet (el 66 % de la población mundial), mientras que la cifra de dispositivos conectados será de 29.300 millones. El llamado Internet de las Cosas (IoT o Internet of Things) es uno de sectores del mercado tecnológico con mayor crecimiento y proyección. Cada vez contaremos con más elementos dentro de nuestros hogares que estarán conectados a internet y entre sí.

conectividad del hogar mediante internet a través del teléfono móvil.

Las viviendas tendrán un hub de control centralizado en una inteligencia artificial, accesible desde cualquier dispositivo digital, en tiempo real, para gozar de todo tipo de información relativa a los sistemas del hogar. La adopción del 5G promete impulsar el IoT debido a que permitirá, entre otras cosas, más dispositivos conectados y una mejor comunicación entre ellos. Todo esto, unido al potencial del IFTTT y la cada vez más extendida sensorización de los edificios, promete un escenario propicio para los hogares conectados.

 

Es más, esas inteligencias artificiales que recogen ya no solo preferencias de las personas que habitan en dichas viviendas, recogerán ingentes cantidades de datos a través de todos esos dispositivos y sensores. Por ello, la próxima frontera de este entorno digital es la de que estos sistemas sean capaces de aprender de las rutinas diarias de los ocupantes del hogar, de sus gustos. De esta forma, la inteligencia artificial podrá aplicar lógicas de IFTTT para el mayor confort y beneficio de los usuarios del hogar.

 

Domótica inteligente y sistemas del hogar conectados

 

Pero, como hemos señalado, las rutinas IFTTT no dependen del servicio con su mismo nombre, sino que cada proveedor de servicios o productos de hogar conectado o Internet de las Cosas aplica estas lógicas de comandos a su propia oferta. Es más, cada día son más habituales los dispositivos dentro de la vivienda que permiten que el hogar sea más confortable. A continuación algunos ejemplos:

  • Persianas: con sistemas inteligentes que permiten control de voz manos libres o desde cualquier lugar (en remoto, fuera de casa), se puede añadir una capa más de automatización con el IFTTT. Si está conectado a sistemas que interpretan la luz diurna, podemos programar la bajada de persianas en función de una mayor o menor incidencia lumínica exterior.
  • Climatización: si contamos con otros dispositivos conectados, como por ejemplo un smart watch, podemos sincronizarlo de cara a que reconozca cuándo llegamos a casa para activar ciertas funciones de la climatización (aire acondicionado en verano o calefacción en invierno).
  • Electrodomésticos: cada día llegan al mercado nuevas propuestas de electrodomésticos inteligentes y la aplicación de IFTTT no es ajena a ello. Por eso, el rango de posibilidades de aplicación se amplía a diario. Hablamos de, por ejemplo, que una aspiradora o robot de limpieza se activen cuando no hay nadie en casa o recibir un mensaje en el smartphone cuando se tiene que cambiar el filtro del agua del refrigerador inteligente.
  • Iluminación: las opciones con las bombillas inteligentes son también muy variadas, y van desde sencillas propuestas como que se enciendan las luces en el atardecer, a que se atenúe la iluminación a la hora de llevar a los más pequeños a la cama.

Sistema de iluminación en Smart Homes, mediante secuencia lógica IFTTT (If this, then that)

 

Ávita y la digitalización de la construcción y de la vivienda

 

Ávita, el primer sistema integral de construcción industrializada de Grupo Avintia, propone una solución global de construcción off-site que aplica la innovación para entregar un nuevo concepto de vivienda con calidad y diseño, que solo el proceso industrial puede ofrecer.

 

Por un lado, hablamos de una digitalización del proceso constructivo porque Ávita es un ecosistema de innovación e industrialización, con un elevado número de partners líderes en sus industrias, que trasladan la construcción de edificios al panorama tecnológico del siglo XXI.

 

Además, a través del proceso propuesto de construcción industrializada se aprovechan estas  ventajas para conseguir edificios más sostenibles y eficientes, construidos en plazos más cortos y con un mayor aprovechamiento de los materiales, pero también para conseguir edificios más inteligentes y conectados mediante las soluciones de los Partners que componen el sistema.

 

Los nuevos perfiles que demanda el sector de la Construcción en 2022

Avintia Construcción

En un acto celebrado por la Fundación Laboral de la Construcción el pasado julio, se trataron temas de actualidad del sector, entre los que destacaba la capacidad de la patronal por haber formado a más de 70.000 profesionales en el año 2020.

Sin embargo, la misma Confederación Nacional de la Construcción reconoce que el sector necesita 700.000 trabajadores para hacer frente a la tendencia alcista de la construcción y el impulso que otorgará la inyección de los fondos europeos Next Generation.

En esta coyuntura de demanda de empleo para el sector de la construcción, salta a la vista la creación de nuevos perfiles profesionales que tienen su origen en la modernización del sector y la incorporación de la tecnología de vanguardia.

Como ya hemos contado en este blog, España cuenta con una gran demanda de vivienda y eso fomenta el desarrollo del sector de la construcción, tocado desde la crisis de 2008. Dos profesores de la Universidad CEU-San Pablo analizan en Aceprensa la situación por la que hoy existe una escasez de mano de obra cualificada. Esta problemática se extiende a varios sectores en nuestro país, lo cual resulta especialmente chocante: ¿cómo puede haber empresas que no encuentren profesionales para sus vacantes, en un país con una elevada tasa de desempleo?

Las respuestas podemos encontrarlas en factores sociales, como la educación, ya que existe un elevado porcentaje de titulados universitarios, pero también un elevado porcentaje de población que solo tiene estudios básicos. También encontramos como problemas que fomentan esta situación el descenso de la mano de obra extranjera y los bajos salarios. La falta de digitalización y del impulso de la formación profesional también suponen un lastre.

Soluciones para la escasez de mano de obra cualificada

En cualquier caso, en este artículo se aportan cuatro claves para paliar el problema de la escasez de mano de obra:

  1. La necesidad de inversión en profesionalización de la mano de obra, poniendo énfasis en la importancia de que esté adaptada a las necesidades de las empresas.
  2. Reforma de la educación superior, con planes de estudios orientados a las necesidades del mercado laboral.
  3. Una reorientación de la producción, para poder acceder a salarios más altos.

Apoyar la natalidad y la necesaria conciliación familiar: tanto en el impacto económico de tener hijos como en las facilidades para los padres y madres trabajadores.

 

La construcción industrializada y los nuevos perfiles digitales

En este contexto, la digitalización de todos los procesos afecta a perfiles de todos los ámbitos dentro de la construcción.

Especialmente hablamos de la oportunidad que supone la construcción industrializada para la modernización del sector. La revolución que la industrialización puede suponer en el mercado laboral de la construcción una reinvención total de numerosos perfiles. Por ejemplo, partimos del departamento comercial, que requiere técnicos comerciales muy bien documentados sobre el producto y orientar adecuadamente a los clientes. De ahí, a toda la cadena: departamento de estudios, el desarrollo técnico de los proyectos, perfiles de mando para las fábricas, departamento de calidad, departamento de logística, operarios tanto para fábrica como para obra y montaje, etc.

Hablamos de una renovación total y transversal del sector, ya que todos los puestos de trabajo implicados en la construcción industrializada requieren una especialización adecuada. Lamentablemente, la formación actual no cubre todo el espectro necesario para formar en profundidad a estos profesionales y se necesita de una colaboración entre los centros educativos y la empresa privada para formar estos perfiles que cada día están más demandados.

En cualquier caso, existe un crecimiento de la construcción industrializada como alternativa de futuro, sostenible y digital. Como consecuencia, el talento joven que quiera hoy profesionalizarse en este campo tendrá por delante un futuro halagüeño en un mercado en auge.

Nuevos perfiles que entran en obra

La tecnificación y digitalización del sector ha contribuido a que se desarrollen dos transformaciones dentro de la construcción: en primer lugar, la conversión de los tradicionales oficios a perfiles profesionales altamente cualificados; y en segundo lugar, a la integración y diversidad de las plantillas.

Emilio Lezana, gerente de la Fundación Laboral de la Construcción señalaba para Noticias de Navarra que “la industrialización genera estabilidad en el empleo, innovación y rentabilidad”. Además de todos estos puntos fuertes, alerta de que la construcción industrializada colaborará a la estabilización del empleo y a crear nuevos puestos de trabajo más cualificados. Como nota extra en las ventajas, Lezana subraya que esta transformación también traerá otras consecuencias como “la inserción laboral de mujeres y jóvenes también aumentará, que es algo muy positivo”.

 

En cuanto a la integración de las mujeres en la construcción industrializada, Lezana apunta a que sucederá como ya ha ocurrido en otros sectores que tienen sistemas de producción similares: “La mujer trabajará en las plantas industriales de producción o logística, con todos los avances de los procesos industriales actuales como la industria 4.0, y en el de las obras, en labores de ensamblaje, logística o planificación. El trabajo será menos duro físicamente, las situaciones de riesgo disminuirán y los horarios permitirán la conciliación familiar”.

En cualquier caso, existe un crecimiento de la construcción industrializada como alternativa de futuro, sostenible y digital. Como consecuencia, el talento joven que quiera hoy profesionalizarse en este campo tendrá por delante un futuro halagüeño en un mercado en auge.

Construyendo un futuro sostenible para la industria de la construcción

Sostenibilidad en la construcción

Un factor clave para las empresas en la actualidad es la preocupación universal por la sostenibilidad y gestión ambiental.

En el pasado, tener una filosofía corporativa orientada a la sostenibilidad era cosa de las grandes corporaciones e influía únicamente sobre un pequeño grupo de usuarios “ilustrados”. Afortunadamente, la sostenibilidad ya no es un tema aislado, es una megatendencia global que afecta cada mercado y segmento de consumidores, convirtiéndose en un factor prioritario en la decisión de compra. Hoy en día es universalmente aceptado, que cada uno de nosotros cumple un rol para proteger el futuro del planeta y debemos actuar de una forma responsable, ahora.

UNA RÁPIDA URBANIZACIÓN

De acuerdo con el Banco Mundial, alrededor del 55% de la población de todo el mundo – unos 4,2 billones de personas – viven en ciudades. Varios expertos coinciden en que este fenómeno seguirá en aumento. Para 2050, cuando se espera que la población en centros urbanos duplique su número actual, se espera que cerca de 7 de cada 10 personas en el mundo viva en ciudades.

La firma de consultoría global McKinsey & Company, pronostica que habrá un incremento importante de sostenibilidad en el sector de la construcción y una transformación en paralelo de los hábitos de consumo que demandan edificios y espacios de vida más saludables.

MAYORES RIESGOS DE SEGURIDAD

La rápida urbanización está impulsando la inversión en el sector de la construcción, pero también aumentando los riesgos de seguridad. En zonas sobrepobladas donde la tierra es escasa o muy cara, la tendencia es construir verticalmente creando edificios de gran altura. Más personas ocupando un menor espacio, implica más cerraduras y usuarios de llaves. Los propietarios de edificios deben replantearse el tipo de medidas de seguridad que se implantan en los nuevos edificios, pero también analizar detenidamente cómo modernizar el parque de viviendas actual de manera rentable y sostenible.

CONTROLANDO LOS COSTES

El control de costes ha sido, y siempre será, un indicador esencial en cualquier proyecto de construcción. Desde la concepción de la propia estructura del edificio, pero también en la instalación de elementos internos y sus componentes, los propietarios y explotadores de edificios revisarán con todo detalle el coste de cada partida. Sean activos para la venta o en alquiler, un objetivo principal para las constructoras y propietarios es conseguir el mínimo coste total de la propiedad (TCO) posible. De acuerdo con un estudio reciente, el TCO es el indicador que prima en la decisión sobre la instalación de sistemas de cerraduras en los edificios.

CERRANDO LA PUERTA A LAS CERRADURAS TRADICIONALES

Hemos hablado sobre el rápido crecimiento de las ciudades con sus consecuentes riesgos en seguridad y la necesidad de controlar los costes de construcción y explotación de los edificios de forma sostenible. Para ser competitivas, muchas compañías se han inmerso en procesos de transformación digital. Ha tomado más tiempo que en otros sectores, pero la construcción ya está transformándose para aprovechar todas las oportunidades que trae la digitalización. De acuerdo con la investigación llevada a cabo por Virgin Media Business con Oxford Economics, el sector de la construcción es el tercer sector con más posibilidades de beneficiarse de la transformación digital.

En lo que se refiere a garantizar la seguridad de los activos, la tendencia actualmente es transformar los sistemas con cerraduras mecánicas en sistemas de acceso funcionales más seguros. Las cerraduras digitales y el acceso a partir de aplicaciones con dispositivos móviles están revolucionando la industria de la cerrajería solucionando fácilmente problemas de llaves perdidas o robadas, previniendo accesos no autorizados y suprimiendo la necesidad de trasladarse entre oficinas de administración y edificios para recoger o dejar llaves.

LA ERA DIGITAL

En un sistema de cerradura digital, todos los derechos de acceso se programan en una llave digital y todo el ecosistema de una propiedad se administra fácil y eficientemente en costes, usando un sistema operativo basado en la nube. Los permisos de acceso se pueden actualizar cada vez que se requiera y las llaves perdidas o robadas se pueden anular. No hay necesidad de invertir tiempo ni dinero en cambiar cerraduras, cilindros o fabricando nuevas llaves para cada usuario de una puerta específica.

En una solución de acceso móvil, los derechos de acceso son actualizados en tiempo real a través de las redes de comunicación a una aplicación de teléfono móvil, haciendo incluso más fácil controlar quién tiene derecho a acceder a qué puertas y en qué momento. Actualmente se está revolucionando la industria de la gestión de activos, con plataformas alojadas en la nube que permiten la gestión de múltiples activos (en remoto) ahorrando a las empresas tiempo y otros recursos.

SOLUCIONES SIN BATERÍA

Los sistemas de cerraduras más sostenibles son aquellos que no requieren uso de baterías ni cableado. Esto significa consumo de energía nulo y cero emisiones a partir de su uso diario. Algunos países, como Francia, están valorando implantar la prohibición total del uso de baterías de litio-ion en los próximos años.

En un sistema de cerradura digital sin batería, la energía necesaria para abrir la cerradura proviene del movimiento cinético al insertar la llave en la cerradura. En una solución móvil sin baterías, la energía necesaria para abrir la cerradura viene del propio teléfono móvil.

Al no tener baterías que cargar, el residuo generado por las baterías se elimina y se minimiza el mantenimiento necesario. Mucho menos personal de mantenimiento estará en la calle contaminando el ambiente con los desplazamientos para atender visitas programadas y mantenimientos recurrentes. Con llaves, baterías y exceso de cableado fuera de la ecuación, el tiempo, el impacto ambiental y el uso de otros recursos se minimiza, se incrementa la seguridad y se garantiza la rentabilidad en el ciclo de vida del producto.

FACILIDAD DE INTEGRACIÓN CON OTROS SERVICIOS

Mientras los edificios actualmente crecen en tamaño y nuevos servicios se integran en los activos, una tendencia creciente en relación con los sistemas de acceso es la integración de gestión de datos y sistemas de reservas junto con bases de datos de clientes. De esta forma, en un edificio de viviendas, por ejemplo, un sistema de acceso digital permite autorizar a cada usuario o llave el acceso por la puerta de la comunidad o la puerta de cada uno de los pisos, de la misma forma que permite reservar y autorizar el acceso a zonas comunes como saunas, gimnasios o salas de reuniones que podrán ser gestionados por terceros. Las cerraduras sin batería y sus llaves son duraderas, y operan de forma fiable en condiciones adversas. Pueden ser fácilmente reprogramadas y reutilizadas haciéndolas una solución sostenible a largo plazo. Al ofrecer una gestión de acceso rápida y flexible, aumentan el valor de las propiedades y garantizan importantes ahorros en el ciclo de vida del producto. Cuantas más cerraduras y llaves tenga el edificio, mayor será el ahorro que se pueda conseguir.

 

Agustín Llobet,

Director General de iLOQ Iberia

Los datos al trastero

Construcción industrializada

Aunque se acuñó como una frase en 2011 en la feria de Hannover, el término Industria 4.0 ha ganado cada vez más vigencia en los últimos años con su promesa de utilizar el poder de los datos para revolucionar la fabricación. Desde la primera revolución industrial (mecanización a través de la energía del agua y del vapor) hasta la producción en masa y las líneas de montaje que utilizan electricidad en la segunda, la cuarta revolución industrial tomará lo que se inició en la tercera, con la adopción generalizada de los ordenadores y la automatización, y lo mejora con sistemas inteligentes y autónomos alimentados por datos y aprendizaje automático.

La gran diferencia entre la Industria 4.0 y la Industria 3.0 es que mientras que en la primera se introdujeron los ordenadores para mejorar los procesos existentes y ser más eficientes, la segunda abre la puerta a la redefinición de los procesos y de los propios modelos de negocio apoyándose en el poder de los nuevos medios de captación de la información y la capacidad de proceso de grandes volúmenes de datos.

El sector de la construcción es un sector estratégico no sólo por la contribución al PIB a nivel mundial del 6%, sino porque contribuye a nuestra forma de vivir, a nuestra forma de movernos y, en definitiva, a hacer que este mundo sea más habitable y sostenible.

Por eso tiene ante sí grandes oportunidades para satisfacer la demanda creciente por el incremento de población y una mayor concentración en ciudades (cada día se incorporan 200.000 personas en el mundo a zonas urbanas) que cada vez sean más sostenibles, crear vivienda accesible para los jóvenes, y enfrentarse a los importantes y urgentes retos que garanticen su supervivencia.

La escasez de mano de obra cualificada, el incremento de los costes de los materiales y recursos, el objetivo de reducción de los costes operativos durante la fase de construcción y a lo largo de la vida del producto, la reducción de residuos e impacto medioambiental (hoy suponen el 30% de las emisiones según el WEF), sin dejar de lado los no menos importantes de reducción de sobrecostes, cumplimiento de plazos y riesgos contractuales.

Todos estos factores obligan a la revisión no sólo de los modelos de negocio y pasar, por ejemplo, del diseño y construcción a gestionar la operación del edificio con nuevos modelos como el Build to Rent, sino a una revisión de la cadena de valor al completo y pasar de un modelo donde cada función se realiza de forma autónoma e independiente y cada proyecto es distinto a un modelo donde la cadena de valor se integra a lo largo de todas las funciones que colaboran y comparten la información y que se agrega en toda la organización utilizando el aprendizaje y la información de proyectos realizados, consiguiendo así la deseada escalabilidad.

Todo esto sólo es posible por un proceso de transformación mal llamado en muchos casos digital, y sumarse, con bastante retraso, a la industria 4.0. Además, el sector AEC cuenta con dos potenciadores claros como son la incorporación del BIM 6D y la posibilidad de integrar la prefabricación en el proceso constructivo.

Por tanto, tenemos ante nosotros una oportunidad que no podemos dejar pasar y para que este cambio de paradigma del sector sea una realidad la piedra angular se llama el DATO.

Las empresas de construcción y los propietarios de proyectos están invirtiendo cada vez más en métodos sofisticados de recopilación de datos: plataformas BIM, drones, IoT, sistemas ERP, sistemas CRM, por nombrar solo algunos. El núcleo de la digitalización no es la recopilación de datos, sino cómo utilizarlos e incorporarlos por completo a los procesos para tomar decisiones correctas, elevar la colaboración y usarlos para potenciar estrategias futuras, todo lo cual ayuda a la organización a aumentar la productividad y seguir siendo competitiva.

Hoy la realidad es que para muchas empresas AEC, estos esfuerzos de capturar el dato han significado grandes inversiones en dispositivos y personas para acabar, en el mejor de los casos, con una cantidad ingente de información no estructurada y dispersa en diferentes departamentos, sistemas y dispositivos de almacenamiento.

Información difícilmente reutilizable y escalable, ya que la mayoría de las empresas todavía operan de forma muy fragmentada con procesos poco consistentes en su ejecución. Diferentes sistemas que se especializan en diferentes trabajos, y que generalmente no están integrados entre sí, se utilizan simultáneamente en toda la organización, lo que hace que los datos se dispersen. Según el FMI, el 96% de todos los datos capturados no se utilizan en la industria de la ingeniería y la construcción (AEC), el 90% de los datos generados no están estructurados y el 13% de las horas de trabajo de AEC se dedican a buscar datos e información del proyecto. Eso se traduce en una enorme pérdida de tiempo y presupuesto, además de restar competitividad a la organización.

¿Cómo podemos entonces maximizar el valor de los datos convirtiéndolos en el principal activo de la compañía y en una ventaja competitiva?

El primer paso es responder a las preguntas más básicas: ¿cómo son sus procesos actuales? ¿comparten la misma fuente de datos todas las funciones a lo largo del proceso constructivo? ¿cómo se obtienen y organizan los datos? ¿para qué se están utilizando los datos recogidos? ¿se reutilizan los datos de un proyecto para ofertar el siguiente?, ¿estamos utilizando BIM a lo largo del proceso constructivo?, ¿tenemos integrada la cadena de suministros con la planificación de los proyectos?

Todas estas preguntas nos tienen que hacer reflexionar sobre el enorme potencial que tiene el sector si se sube al tren de la transformación digital como han hecho otras industrias desde el automóvil hasta la banca pasando por el retail que han transformado sus modelos de negocio hacia el cliente al mismo tiempo que han mejorado sus niveles de productividad.

El camino para establecer un negocio basado en datos comprende tres pasos clave:

  • Rediseño de procesos eliminando los silos de datos en un modelo colaborativo desde el diseño, planificación y ejecución de obra hasta la operación y mantenimiento.
  • Diseñar una estrategia y arquitectura de datos estructurados que pueda ingerir grandes volúmenes de información generados en las distintas fases de los proyectos y utilizados en tiempo real a lo largo de la organización.
  • Establecer una plataforma central que permita recopilar y conectar datos en un entorno común, al tiempo que conecta los flujos de trabajo a lo largo de todo el proyecto de construcción de forma interactiva permitiendo a los actores intervinientes incorporar y extraer la información relevante para su función en tiempo real pudiendo así tomar decisiones minimizando riesgos y logrando una mayor eficiencia y sostenibilidad.
  • Uniendo en tiempo real el proceso y la analítica de datos se obtendrá el beneficio de la analítica predictiva donde los datos en tiempo real pueden ayudarnos a conseguir las eficiencias, escalabilidad y replicabilidad tan necesarias para la sostenibilidad del sector. Visualizar distintas alternativas de construcción simulando el proceso completo nos permitirá no sólo ser más eficientes mejorando la productividad y minimizar riesgos, sino ser más competitivos ofertando con mayor control de lo que puede pasar gracias al aprendizaje de lo ocurrido.

La inevitabilidad es que los datos ahora serán la estrategia fundamental para cualquier empresa constructora que tenga como aspiración ser sostenible en el tiempo y en el medio. Antes de otras consideraciones como diseños, ubicaciones, planificación, presupuestos, cadena de suministro etc. la arquitectura de datos será la consideración estratégica más importante para maximizar el rendimiento y mantener una eficiencia óptima. Con este enfoque llegará la recompensa de una organización más flexible, con procesos optimizados, mayor escalabilidad y análisis predictivo que la convertirán en una organización sólida y sostenible.

Dejemos de guardar datos en el trastero y olvidarnos de ellos para ponerlos en el centro de nuestra estrategia.

 

Gabriel Cerrada,

CEO RIB Spain

El rol del hormigón en una economía baja en carbono

Grupo Avintia construcción industrializada

Enmarcamos el cambio climático como uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Para mitigar la huella de carbono, consideramos que la verdadera palanca de cambio es la colaboración activa entre los distintos sectores de la industria, así como una estrecha cooperación con gobiernos, organizaciones no gubernamentales y organismos multilaterales.

La presencia de la industria del cemento y hormigón está directamente relacionada con la prosperidad y el desarrollo económico de los países y regiones. Los materiales de construcción representan los cimientos de un desarrollo económico sostenible, poniendo techos sobre las cabezas de miles de millones de personas, creando viviendas asequibles, fortaleciendo la infraestructura existente contra desastres naturales y proporcionando soluciones de construcción adaptadas a servicios públicos básicos como salud, educación, movilidad, energía y desarrollo industrial. Con el objetivo de contribuir a esas emisiones neutras, Wallex, sistema constructivo industrializado offsite, ha desarrollado una solución de fachada y estructura de edificio que consta de cuatro capas, siendo dos de ellas de hormigón. Para su producción, el cemento es el componente base, el segundo material más utilizado en el mundo, después del agua. No existen sustitutos a los atributos del hormigón: resistencia y resiliencia.

Asimismo, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), ha reconocido que el hormigón, en su forma construida, puede absorber con el tiempo hasta un 50% del CO2 que se emite durante el proceso de carbonatación en la producción de cemento. Esto significa que las estructuras de hormigón absorben CO2 de la atmósfera, compensando las emisiones generadas a lo largo de su cadena de valor productiva. Este importante reconocimiento refuerza la posición del concreto como el material de construcción más sostenible del mundo y un elemento determinante para alcanzar la neutralidad de carbono.

La oportunidad de reducir las emisiones no se limita al proceso de producción, sino a todo el ciclo de vida del producto, incluyendo su producción, entrega, proyecto de construcción terminado, así como el reciclaje y la reutilización de los materiales de construcción.

DECARBONIZACIÓN DE LA OPERACIÓN

Gracias a la investigación y aplicación de nuevas técnicas y materiales, CEMEX (proveedor de hormigón de Wallex), conseguía reducir en 2020 un 23% sus emisiones netas de CO2 por tonelada de cemento en comparación con los niveles de 1990, lo que sólo para ese año, significó evitar 7.5 millones de toneladas de CO2, equivalente a las emisiones producidas por 1.9 millones de vehículos conducidos en un año.

Reconociendo que las metas globales de acción climática requieren esfuerzos más agresivos, y con la meta de llegar a las emisiones neutras en 2050 para el desarrollo de proyectos urbanos inteligentes, edificios sostenibles e infraestructura resiliente al cambio climático, el objetivo de la compañía para 2030 es alcanzar menos de 475 kg CO2/ton cementante, una reducción en emisiones netas específicas de CO2 mayor al 40% vs. 1990.

Para evitar la emisión anual de hasta 16 millones de toneladas de CO2 en comparación con los niveles de 1990, se desarrollan diferentes palancas técnicas en el proceso de producción de cemento: invertir en eficiencia energética, utilizar combustibles alternos, incrementar el uso de energías renovables y aumentar la sustitución de clínker por materiales cementosos alternos. Además de la maximización de las palancas tradicionales de reducción de CO2 como a través de la inversión en innovación.

Nuevos tipos de Clínker y cementos novedosos con menor huella de carbono

En los últimos años ha incrementado la atención en el desarrollo de nuevos tipos de clínker con una menor huella de carbono y/o mayor reactividad. Se generan nuevos tipos con 20% a 30% menos emisiones debido a cambios en la composición de la mezcla de materias primas y a menores emisiones en cemento incrementando su reactividad.

Eficiencia Energética

La eficiencia energética desempeña un papel clave en la transición a una economía baja en carbono proporcionando un ahorro energético y, por consiguiente, la reducción de las emisiones relacionadas que ayudan a la mitigación de los efectos del cambio climático. La fabricación de cemento sigue siendo un proceso de consumo intensivo en energía.

Aumento del uso de combustibles alternos en sustitución de combustibles fósiles

Una palanca clave en la reducción de emisiones de los procesos de combustión es el uso de combustibles alternos procedentes de residuos (industriales, sólidos urbanos, biomasa, neumáticos, etc.) en sustitución de combustibles fósiles, como el carbón y el coque de petróleo.

Maximización del uso de energías renovables como fuente de energía

Las emisiones indirectas, relacionadas con la electricidad consumida por las plantas, son igualmente una gran oportunidad de reducir el impacto ambiental. Promocionamos el desarrollo de proyectos estratégicos para garantizar el acceso y uso de electricidad proveniente de fuentes de energías renovables a nivel global.

Sustitutos de Clínker

El uso de otros materiales cementosos reduce la relación clínker-cemento, lo que se traduce en menores emisiones y ahorro energético. Al utilizar sustitutos como las escorias de alto horno, cenizas volantes, piedra caliza y otros minerales puzolánicos se consigue reducir la huella de carbono del cemento.

Ampliación y protección de sumideros naturales de carbono

Se consideran altamente beneficiosos los sumideros naturales de carbono en la reducción de la concentración total de CO2 en la atmósfera. Cabe destacar algunas reservas naturales como, El Carmen (http://www.cemexnature.com/ es/el-carmen-p/ya-conoces-el-carmen/) (una reserva de vida silvestre de 140.000 hectáreas ubicada en la frontera entre Estados Unidos y México), almacena alrededor de 11 millones de toneladas métricas de CO2 almacenadas.

Implementación de captura, utilización y almacenamiento de carbono y otras tecnologías innovadoras

Es esencial que las tecnologías de separación y captura de carbono estén ampliamente disponibles para lograr las ambiciones de reducción sectorial. Participamos activamente en varios esfuerzos de investigación y desarrollo con el fin de promover tecnologías que permitan capturar, utilizar y / o almacenar carbono, así como otras tecnologías de reducción de carbono.

Tecnologías enfocadas al Cambio Climático

El hormigón juega un papel fundamental en la transformación que el mundo de la construcción requiere para mitigar el cambio climático. La gama de tecnologías de hormigón se puede caracterizar por su ligereza, porosidad, resistencia, versatilidad y una serie de características únicas que cumplen con los requisitos de rendimiento cada vez más exigentes de edificios, estructuras y ciudades sostenibles:

  • Recarbonatación de CO2 – Una característica clave del hormigón es la carbonatación – la absorción gradual de CO2 durante el ciclo de vida de las estructuras de hormigón. Durante la vida útil de una estructura construida, se puede absorber hasta el 25% de las emisiones relacionadas con la producción del cemento.
  • Eficiencia Energética – haciendo uso de la capacidad única del concreto para conservar el calor, aislar, reducir, absorber, retener, reflejar y conducir, se ha desarrollado una paleta de tecnologías de hormigón que permiten el ahorro de energía en edificios y ciudades.
  • Resiliencia – a través de ingeniería avanzada en materiales, aprovechamos la porosidad del material para desarrollar soluciones que gestionen el agua de tal manera que se pueda reducir la magnitud y/o duración de eventos climáticos como inundaciones o sequías. Además, brindamos soluciones de construcción con la capacidad de resistir incendios, huracanes y otros desastres naturales.
  • Ciclo de vida – mejoramos las características de durabilidad inherentes al concreto para desarrollar productos que puedan colocarse fácilmente en condiciones climáticas extremas y que requieran un mantenimiento mínimo durante toda la vida útil de la estructura.
  • Economía Circular, es prioridad enfocarse en el desarrollo de tecnologías para reducir tanto el consumo de materiales como el nivel de residuos generados. Por ejemplo, la tecnología de hormigón de fibra reforzada elimina la necesidad de incorporar acero en el reforzamiento de las estructuras de construcción, permitiendo el uso de elementos más delgados que lleven al uso más eficiente de estos materiales.

Así, trabajando con alternativas de hormigón de bajas emisiones de CO2, en los que se integra la innovación y mejora continua (como VERTUA, de CEMEX), se consiguen reducciones de entre el 20% y el 70 % por ciento con respecto a productos similares en características técnicas y reológicas, estando cada vez más cerca de alcanzar la meta de cero emisiones.

 

Mateo Zimmermann,

Manager de Inversiones en Cemex Ventures

Cómo combinar soluciones constructivas de alta calidad con el know-how industrial para la optimización del proceso productivo

Soluciones constructivas

El presente y futuro del sector de la edificación ha encontrado en la industrialización un modelo capaz de aportar valor, rentabilidad, calidad, seguridad y sostenibilidad al proceso constructivo.

En los últimos años, los agentes intervinientes hemos cambiado la manera de entender el sector, con proyectos de obra nueva y rehabilitación cada vez más exigentes, en los que el cliente espera calidad en un producto terminado con los menores costes y plazo de tiempo posibles. Precisamente, esta reducción en los tiempos de ejecución, un 50% menor que en la construcción tradicional, proyecta la necesidad del empleo de materiales innovadores, eficientes y duraderos, que en su conjunto logren una reducción de la huella de carbono.

En este sentido, la industrialización se ha convertido en una revolución en sí misma, impulsada por sus beneficios: un mejor control de la calidad, una reducción de residuos, una mayor eficiencia energética de materiales y procesos y una mano de obra especializada que favorece la incorporación de la mujer.

ALIENACIÓN CON LOS ODS

Aunque el mercado de la edificación modular se sigue viendo como una fabricación a medida, la tendencia es la reducción de componentes y de la complejidad del diseño, con el aumento de la producción potencial.

El desafío está, por lo tanto, en seguir utilizando las técnicas de construcción tradicionales, pero desde un enfoque de producción en cadena, como la de la automoción, con costes reducidos y mayores niveles de eficiencia y calidad. De ahí la importancia de saber combinar productos de construcción de alta calidad con el know-how industrial para optimizar los procesos productivos.

En este sentido, la experiencia en otros sectores como el transporte, la marina o, más concretamente, en la fabricación de componentes para vehículos, permite implementar modos de producción con los que optimizar el proceso, utilizando para ello tecnologías claves especialmente desarrolladas en este entorno. Asimismo, este mismo conocimiento facilita la extensión al sector de la construcción de soluciones de probada solvencia con las que se logra mejorar el proyecto constructivo reduciendo, además, su impacto ambiental.

Si bien existe un amplio eco en los medios de comunicación relacionado con la construcción industrializada, el éxito de esta propuesta desde el prisma de la sostenibilidad es clave para garantizar el futuro de nuestra industria.

Para conseguir avanzar hacia una edificación industrializada sostenible y eficiente, el sector tiene que alinear su cadena productiva con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que buscan una reducción de las emisiones de CO2 a través de la optimización y la electrificación de los procesos internos. El objetivo es alcanzar un 100% en el uso de energías renovables.

“Más valor, menos impacto” es la estrategia en sostenibilidad que tiene que calar en el sector de la industrialización e influir positivamente en los ODS a través de un trabajo responsable y eficiente.

Y es que, el impacto local que tiene la construcción industrializada, unido a la consiguiente reducción en la manipulación de materiales y a la disminución de la cantidad de residuos producidos en obra, hacen que este método de construcción sea más sostenible.

La reducción en el consumo de energía, la innovación y la eficiencia operacional debe estar en el ADN del proceso, pero sin desligar la investigación, el desarrollo y la comercialización de soluciones más sostenibles, en combinación con altas prestaciones y, al mismo tiempo, invertir estratégicamente para la mejora de la eficiencia energética.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

En SIKA hemos conseguido optimizar, mejorar y agilizar los proyectos de construcción industrializada en base a una metodología de trabajo que aporta soluciones globales desde el sótano hasta la cubierta, la automatización para la reducción de costes, unos tiempos de producción rápidos para reducir ciclos y aumentar el rendimiento, el desarrollo y la producción de soluciones y servicios de alta calidad para cumplir con las regulaciones de construcción locales e inter nacionales, así como el apoyo de expertos que combinan su conocimiento industrial con los productos de construcción. También impulsamos la seguridad de los edificios con sistemas de protección contra incendios y la mejora de su solidez estructural mediante el uso de los adhesivos más tecnológicos.

Estamos convencidos de que llegará un momento en el que, simplemente con nombrar construcción industrializada, nuestro pensamiento nos lleve a la edificación sostenible. Conocemos las claves para la reducción de la huella ecológica y las estamos implementando con éxito.

No hay que olvidar que la construcción es responsable de casi un 40% de las emisiones de CO2 y del agua consumida en el mundo, lo que hace necesario el uso de tecnología innovadora que facilite el empleo de soluciones constructivas secas.

Debemos apostar por una gestión responsable de los recursos y los costes, con el compromiso de reducir el consumo de energía, aumentar al máximo el uso de energía renovable, reducir el consumo de agua y la generación de residuos por tonelada vendida y, por último, aumentar el residuo destinado a su reutilización.

COMPARTIR CONOCIMIENTO

Para conseguirlo, el mercado de la construcción industrializada debe saber retroalimentarse con los conocimientos y las ideas positivas de proveedores clave. Los fabricantes no debemos intentar reinventar la rueda sino innovar.

Es igualmente enriquecedor y valioso participar en Clúster o Plataformas en donde poder compartir experiencias. El desafío es que la industria trabaje de forma conjunta y coordinada, creando colaboraciones y desarrollando relaciones con los proveedores más adecuados para cada proyecto modular.

En este camino por situar la sostenibilidad en el centro de la producción industrializada, es responsabilidad del tejido productivo aportar soluciones que reduzcan la huella ambiental del inmueble, mejorando la salud y el confort de sus ocupantes. Soluciones como las cubiertas verdes, que ahorran energía y aminoran el efecto isla de calor, y las cubiertas frías, que consiguen un ahorro anual de, al menos, un 10%.

Para ello, la investigación es clave. Es imprescindible realizar minuciosas pruebas e investigaciones que garanticen la alta calidad de las soluciones durante todo su ciclo de vida.

 

Carlos Fortes

Responsable de Sostenibilidad de Sika España

Más sobre Grupo Avintia

Grupo Industrial líder en el sector constructor inmobiliario

Logo
SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

    Los datos personales facilitados tienen carácter necesario y, serán tratados de forma segura y confidencial por GRUPO AVINTIA, S.L, como Responsable del Tratamiento, con la finalidad de gestionar su petición. Para más información al respecto así como para conocer sus derechos en materia de protección de datos, consulte nuestra Política de privacidad o contacte con nuestro Delegado de Protección de Datos

    SÍGUENOS EN: